España se prepara para un fin de semana marcado por la calima y la lluvia de barro
La calima y la lluvia de barro protagonizarán el primer fin de semana de la Semana Santa 2025 en buena parte del país. La llegada de la borrasca Olivier desde el Atlántico traerá un cóctel meteorológico muy peculiar: cielos anaranjados, aire cargado de partículas del desierto y precipitaciones teñidas de rojo que complicarán la visibilidad y afectarán a la salud, al tráfico y al medio ambiente.
Te recomendamos: 50 plantas, flor o fruto que empiezan por i
- ¿Qué es la calima y por qué ocurre?
- ¿Qué es la lluvia de barro (o lluvia de sangre)?
- Zonas más afectadas este fin de semana
- ¿Cómo afecta la calima a la salud?
- Impactos en el medio ambiente
- Consejos para protegerse de la calima y la lluvia de barro
- Un fenómeno natural cada vez más frecuente
- Opinión | ¿Un aviso del desierto al norte?
¿Qué es la calima y por qué ocurre?
La calima es un fenómeno atmosférico que se produce cuando una masa de aire arrastra consigo partículas sólidas en suspensión, como polvo, arena o cenizas, reduciendo notablemente la visibilidad y dando al cielo un tono grisáceo o anaranjado. En este caso, el responsable es el viento del sur que, impulsado por la borrasca Olivier, traerá polvo sahariano desde el norte de África.
Este polvo en suspensión no solo afecta la visibilidad, sino también la calidad del aire, y tiene implicaciones tanto para la salud como para el entorno natural.
¿Qué es la lluvia de barro (o lluvia de sangre)?
Cuando la calima coincide con precipitaciones, ocurre un fenómeno conocido como lluvia de barro, también llamada popularmente "lluvia de sangre" debido a su color rojizo. Las gotas de agua atrapan las partículas del polvo sahariano en el aire y, al caer, arrastran con ellas sedimentos que manchan coches, fachadas, carreteras e incluso cultivos.
Este tipo de lluvia, aunque es natural, puede dejar consecuencias molestas y visibles, especialmente si se extiende durante varios días como está previsto.
Zonas más afectadas este fin de semana
Según los modelos meteorológicos, el episodio de calima y lluvia de barro comenzará a notarse el miércoles 16 de abril en el sur de Andalucía, con cielos turbios y tonos anaranjados. El fenómeno se irá intensificando a lo largo de la semana:
- Jueves: expansión del polvo sahariano hacia el centro y norte peninsular.
- Viernes: la calima cubrirá gran parte de la península y Baleares.
- Fin de semana: se espera lluvia de barro en regiones como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Madrid y el sur de Castilla y León.
Solo el norte peninsular y Canarias quedarían, por el momento, fuera del alcance directo de este fenómeno.
¿Cómo afecta la calima a la salud?
Aunque visualmente puede parecer un simple cambio de color en el cielo, la calima tiene efectos reales sobre la salud, especialmente en grupos vulnerables:
- Personas con problemas respiratorios (asma, EPOC): el polvo puede agravar los síntomas.
- Niños y ancianos: más sensibles a la mala calidad del aire.
- Personas con alergias: el polvo potencia las reacciones alérgicas.
Las autoridades sanitarias suelen recomendar evitar el ejercicio físico al aire libre, mantener ventanas cerradas y usar mascarillas FFP2 si es necesario salir.
Impactos en el medio ambiente
La calima y la lluvia de barro también pueden alterar el equilibrio de los ecosistemas:
- Efecto sobre las plantas: el polvo se deposita en hojas y flores, reduciendo la fotosíntesis.
- Contaminación del agua: al caer en ríos o embalses, puede modificar temporalmente su composición.
- Suelos y cultivos: el barro puede sellar la tierra, impidiendo que respire correctamente.
Aunque el polvo del Sahara es rico en nutrientes como hierro o fósforo, su llegada en grandes cantidades puede tener efectos negativos a corto plazo.
Consejos para protegerse de la calima y la lluvia de barro
Ante fenómenos como este, conviene tomar algunas medidas sencillas para minimizar los efectos:
- Evita actividades al aire libre durante los momentos de mayor concentración de polvo.
- Cierra puertas y ventanas para reducir la entrada de partículas.
- Protege vehículos y equipos electrónicos que estén a la intemperie.
- Limpia filtros de aire acondicionado y ventilación tras el episodio.
- Usa mascarilla si debes salir a la calle y notas el aire denso o cargado.
Un fenómeno natural cada vez más frecuente
Aunque no es nuevo, el fenómeno de la calima y la lluvia de barro se está volviendo más habitual en los últimos años debido a varios factores:
- Cambio climático: altera los patrones meteorológicos, favoreciendo episodios extremos.
- Desertificación en el norte de África: aumenta la cantidad de polvo disponible para ser transportado.
- Presión atmosférica: determinadas configuraciones facilitan que el polvo llegue hasta Europa.
Esto pone sobre la mesa la necesidad de estudiar más a fondo estos episodios y reforzar los sistemas de alerta temprana, ya que afectan a múltiples sectores: desde la salud y el transporte, hasta la agricultura y la vida cotidiana.
Opinión | ¿Un aviso del desierto al norte?
Lo que estamos viendo no es solo un fenómeno atmosférico. Es un recordatorio silencioso de cómo nuestro modelo de desarrollo y el cambio climático están conectando escenarios que antes parecían lejanos. El polvo del Sahara ya no es solo una historia exótica del telediario; ahora cae sobre nuestras ciudades, se cuela en nuestros pulmones y ensucia nuestros cultivos.
La calima y la lluvia de barro no son culpa de nadie en particular, pero sí reflejan un sistema planetario desequilibrado. Si los desiertos avanzan, si el aire se carga de partículas, si el clima se desborda… es porque algo estamos haciendo mal. Y lo más inquietante es que nos estamos acostumbrando.
Tal vez sea hora de dejar de ver estos episodios como simples anécdotas del tiempo y empezar a leerlos como lo que realmente son: señales de alarma que nos lanza la Tierra.
Porque si cada vez hay más desierto en el aire, tal vez es porque hay cada vez menos conciencia en el suelo.